Piotr Alekséyevich Kropotkin
Diferentes preocupaciones sociales humanas han
impregnado las discusiones sobre los participantes en la simbiosis, lo cual ha
contribuido a una construcción errónea del término. El político y el biólogo belga
P.J van Beneden (1873) fue el primero que usó el término <<ayuda
mutua>> al describir la <<retribución>> por los servicios
prestados entre <<animales inferiores>>. La extrapolación al por
mayor de la <<sociedad humana>> se hizo especialmente evidente por
la obra de Peter Kropotkin “ayuda mutua (1902)” Kropotkin era un príncipe ruso
exiliado en Londres que busco respuestas a las interrogantes humanas en
relación a la naturaleza:
La ayuda mutua se encuentra
incluso en los animales más inferiores y hemos de estar preparados a conocer
algún día, por parte de los que estudian la vida microscópica de los estanques,
pruebas de ayuda mutua inconsciente incluso en la vida de los microorganismos.
El análisis de Kropotkin de los animales, los pueblos
<<salvajes>> y los <<barbaros>>, los habitantes de las
ciudades medievales y de las modernas extiende su teoría que
… la ayuda mutua es una ley
de los animales tanto como la lucha pero, como factor de la evolución,
probablemente tenga mayor importancia ya que favorece el desarrollo de unos hábitos
y unas características que aseguran el mantenimiento y posterior desarrollo de
las especies, junto con un mayor bienestar y alegría de vivir por parte del
individuo, con la mínima pérdida de energía.
Para Kropotkin y muchos otros estudiosos que le
sucedieron, la idea de la simbiosis y de la ayuda mutua (fuerzas cooperativas
en la evolución) iba a ser contrastada con la idea de competición, que es una
fuerza negativa que lleva a la lucha por la existencia que ya existía entre
simbiosis y ayuda mutua y la imposición del análisis social humano al describir
las interacciones entre organismos.
La mayoría de los científicos occidentales consideran
la simbiosis y el mutualismo como eslóganes políticos, por lo cual prefirieron
no centrar sus experimentos en estos fenómenos biológicos. Durante la mayor
parte del siglo XIX la investigación de la simbiosis ha estado divorciada de la
biología celular, la molecular y la evolutiva.
Los evolucionistas y muchos otros biólogos, tanto
experimentales como teóricos, aún consideran los análisis de la simbiosis como
unos estudios evolutivos remotos.
Ejemplo de simbiosis
Comentarios
Publicar un comentario