Entre el pyllum mollusca (moluscos) están incluidos
algunos de los invertebrados más conocidos. A todos nos son familiares los
caracoles, las almejas, las babosas, los calamares y los pulpos. Todos ellos cuentan
con una especie de concha (a excepción de algunas clases) que han sido muy
populares desde épocas antiguas y algunas culturas todavía la utilizan como
herramientas, envases, instrumentos musicales, amuletos y como objetos
decorativos. Pueden verse pruebas de los usos y conocimientos sobre los
moluscos a lo largo de la historia en textos y jeroglíficos antiguos, en
monedas, en algunas costumbres tribales, en los yacimientos arqueológicos y en
los basureros de cocinas aborígenes.
Hay descrita cerca de 93 000 especies de moluscos
actuales y se conocen otras 70 000 de moluscos fósiles. Muchas de ellas, en su
mayoría sin estudiar. Los moluscos están divididos en siete clases los cuales
son:
1.- Clase Aplacophora:
esta incluye moluscos exclusivamente marinos, de cuerpo vermiforme (del latín
vermis = gusano; forme = forma), con la cabeza poco diferenciada y el pie escasamente
diferenciado; carecen de ojos, tentáculos y concha; en lugar de la concha, el
tegumento (manto) está cubierto por una cutícula que presenta numerosas espículas
calcáreas (espinas formadas de carbonato de calcio), su talla varía en unos mm
a 30 cm; viven en los bentos a profundidades entre 30 a 100 metros y en zonas abisales.
2.- Clase Monoplacophora:
comprenden moluscos exclusivamente marinos y bénticos, que originalmente fueron
descritos en el registro fósil (siendo especialmente abundantes en el Silúrico,
hace unos 300 millones de años) y que fueron encontrados vivos por primera vez,
en 1952, frente a las costas occidentales de México a profundidades de 3 600
metros; posteriormente se han observado entre los 200 a 700 metros en los océanos
Pacifico, Atlántico e Índico. Se han descrito cerca de 25 especies vivientes.
Se caracteriza por tener la cabeza poco diferenciada, la concha de una sola pieza,
de donde deriva su nombre, y la cavidad paleal rodea al pie que es de forma
circular, con ocho pares de músculos retractores, cinco o seis pares de
ctenidios (branquias) y seis pares de nefridioporos (desembocadura del aparato
excretor), dos de ellos con funciones urogenitales (se refiere a los sistemas
urinario y reproductor).
3.- Clase Polyplacophora:
integrado por moluscos exclusivamente marinos, bénticos, conocidos comúnmente como
quitones; se encuentran distribuidos ampliamente en todos los mares del
planeta, desde la región litoral hasta profundidades de 4 000m. El número de
especies descritas es alrededor de 1 000. El cuerpo es aplanado de forma oval,
con una cabeza poco diferenciada y una concha dorsal formada por ocho placas
articuladas entre sí, denominada ceramas, el pie es ancho y plano, usado para
arrastrarse y adherirse al sustrato duro, principalmente rocoso. La cavidad
paleal rodea al pie y alberga de seis a 88 pares de ctenidios y un par de
nefridioporos que se abren en la región posterior del ano y un par de gonoporos
(Poro genital).
4.- Clase
Gastropoda: Los moluscos de este grupo, conocidos comúnmente como caracoles
y babosas, tienen distribución más amplia del phylum en el planeta, viven en
los ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestre. Se caracteriza por
presentar en el estado adulto un cuerpo asimétrico debido al fenómeno llamado
torsión, que consiste en que durante el desarrollo embrionario se da un crecimiento
acelerado de la región corporal izquierdo, con lo cual la masa visceral y el
manto giran de 90 a 180 grados, dando como resultado un cambio en la posición
de la cavidad paleal, que así deja su posición posterior y pasa a ocupar las
regiones lateral derecha o anterior, respectivamente por detrás de la cabeza;
la cabeza se encuentra bien desarrollada con uno o dos pares de aparatos
sensorios y un par de ojos. En general
el pie tiene la forma de una suela y presenta una compleja musculatura y una
gran cantidad de glándulas de moco que lo mantiene continuamente lubricado.
5.- Clase
Bivalvia o Pelecypoda: incluyen las almejas, los ostiones, los mejillones y
las escalopas, que han sido utilizados como alimento y por ello tienen una
importancia comercial fundamental. Son organismos altamente especializados, por
lo que su cuerpo sufre varias modificaciones al plan morfofisiologico general
del phylum. El cuerpo sufre un aplanamiento lateral y está cubierto por una
concha de dos piezas unidas en su región dorsal (mediante un sistema de dientes
y huecos o fosetas que engranan entre sí como una bisagra, a la que se llama
charnela y una estructura elástica llamada ligamento que funciona como un
resorte, que permite la apertura de la concha). En la región anterior se
encuentra la boca y en la posterior el ano, ambas en una amplia cavidad paleal.
La cabeza se reduce considerablemente, quedando representada por sólo dos
estructuras laminares a los lados de la boca, llamadas palpos labiales (que
intervienen en la separación y selección de las partículas nutritivas), la rádula
desaparece totalmente, mientras que el par de ctenidios se hipertrofian, haciéndose
estructuralmente complejos y adquiriendo un papel relevante en la función
nutritiva (micrófaga, por filtración de
las partículas del alimento del agua) además de la respiratoria.
6.- Clase
Scaphoda: los miembros de esta clase se conocen comúnmente como “colmillos
de mar” por la forma tubular de su concha, formada por una pieza abierta en sus
extremos. Son exclusivamente marinos y
habitan enterrados, excepto su abertura posterior, en los fondos blandos, desde
la zona litoral hasta profundidades de 6 000 metros. Su talla va de 2mm a 15 cm
y se han descrito alrededor de 350 especies. El cuerpo es largado en sentido
anteroposterior, ligeramente curvado, con la región anterior mayor que la
posterior. La cabeza esta reducida a un lóbulo corto, donde se abre la boca,
llamado proboscis, que lleva numerosos filamentos contráctiles o captáculos que
le sirven para localizar, capturar y llevar a la boca a las presas microscópicas
o el material particulado del que se alimentan. En la cavidad bocal hay una
rádula y una mandíbula que le permiten triturar su alimento; el esófago, el estómago
y el recto llevan glándulas anexas. La cavidad pericárdica es pequeña y el
corazón no tiene aurícolas; los nefridioporos son lobulados; no existen ojos,
tentáculos ni osfradios; el órgano subradular posiblemente sea un receptor
químico, los captáculos también deben tener función táctil y cerca del ganglio
pedal existen estatocistos.
7.-Clase
Cephalopoda: Su tamaño es muy variable, desde 2 cm hasta cerca de los 20
metros de longitud; en el registro fósil existen conchas de cerca de 5 m de
largo o 2.5 m de diámetro, siendo los invertebrados que mayor talla alcanzan. El
plan corporal básico se modifica por un alargamiento dorsoventral del cuerpo, cambiando los ejes funcionales,
de tal forma que el pie adquiere una forma de anillo del que derivan ocho, diez
o más tentáculos, que rodean la boca. La concha puede tener una forma cónica,
recta o curvada, o bien envolverse en una espiral plana; la última cámara, de
mayor tamaño, es donde se aloja el organismo; la concha puede ser externa,
interna, vestigial o ausente y se caracteriza por presentar una serie de
cámaras, separadas por septos, recorridas por un cordón de tejido vivo, llamado
sifúnculo, el cual produce un gas líquido que contribuye a la flotabilidad del
animal. Con respecto a la pared del cuerpo, las características más notables de
algunos cefalópodos son la presencia de células de pigmento, complejos órganos
luminiscentes y tejido cartilaginoso.
Bibliografía:
Brusca R.C & G.J Brusca (2005). Invertebrados. Mc Gram- Hill Interamericana, Madrid
Maria A. Fernández- Alamo (2007) Niveles de organización en
animales. Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.F